Sobre ' 'Devuélvemela' ('Bring her back') y 'Háblame' ('Talk to me')
Importante: Se habla explícitamente de ideas y situaciones importantes en ambas películas por lo que puede haber spoilers..
Cuando mi padre enfermó de cáncer, un amigo me dijo que lo que mas sentía era no haber podido tener una última conversación con el suyo. Una rápida llamada pensando que iba a haber otra mas. Fue la última. El único consejo que me pudo dar fue que intentara tener una última conversación con mi padre. El dolor por no haber tenido unas últimas palabras es demasiado grande. El duelo por perder a un ser querido es tremendo, muy difícil de afrontar, pero hay cosas, hay detalles que puede disminuir o agrandar ese dolor. Creo que es de aquí de donde surgen 'Háblame' ('Talk to me') o esta 'Devuélvemela' ('Bring her back') de la imposibilidad de superar el duelo, de haber dejado conversaciones a medias, del dolor que supone perder a alguien a quién quieres y en el caso de la primera película de Philippou, de la necesidad de encontrar respuestas a hechos que parecen carecer de ellas. Esta idea está presente en ambos películas en varios momentos pero cabe destacar ese en 'Devuélvemela' ('Bring her back') donde Laura (Sally Hawkins) intenta forzar a Andy (Billy Barrat) a dar una digna despedida de su padre, un momento que resulta altamente perturbador.
Escrita en el 2005, cinco años después se publicó en España 'Descansa en paz' ('Hanteringen av odöda') del escritor sueco John Ajvide Lindqvist y adaptada al cine de manera soberbia en el 2024 por Thea Hvistendahl, en una película árida que no es para todo tipo de espectadores. Tras una excepcional ola de calor, los muertos recientes vuelven a la vida (Una idea similar se puede encontrar en 'Les Revenants' película dirigida por Robin Campillo y luego adaptada a serie, o la novela 'Vuelven' de Jason Mott que también fue adaptada a la televisión en forma de serie con Omar Epps entre otros, que fue emitida por Telecinco en España sin demasiado éxito). Tres familias se encontraran con aquellos a los que habían perdido, sin, como no puede ser de otra manera, saber como reaccionar. Detrás de su fachada de obra de terror, tanto la novela como la película hablan también de esa última conversación, de esa despedida que es tan necesaria, del dolor que supone perder a un ser querido. Una segunda oportunidad para intentar buscar la calma ante un momento tan duro. Descansa en paz, y que yo pueda seguir con mi día a día. Hablar de John Ajvide Lindqvist y de 'Descansa en paz' ('Hanteringen av odöda') no solo es por el hecho de hablar de las mismas ideas. El espíritu del escritor sueco creo que está presente en muchos de los fotogramas de 'Devuélvemela' ('Bring her back'). Creo que resulta imposible no pensar en Lindqvist al ver la película de los Philippou. Es fácil pensar en que los sentimientos de Anna (Renate Reinsve) en la película de Hvistendahl son similares a los de Laura (Sally Hawkins) en 'Devuélvemela' ('Bring her back') aferrándose al extremo a su hijo/a fallecido. Es cierto que la adaptación de la novela de Lindqvist tiene un tono bastante realista para lo que es la situación a la que se enfrentan los protagonistas, pero tanto el hijo de Anna, como ese chaval acogido en casa de Laura transmiten una incomoda sensación al espectador difícil de olvidar.
En la notable obra 'Diario de un resurrecionista. Una historia secreta e ilustrada de los ladrones de cuerpos y los anatomistas' de James Blake Bailey y editada por la editorial La Felguera, hay dos prólogos realmente interesantes escritos por Juan Mari Bardasorda y por James Blake Bailey que resultan mas interesantes que el propio diario que no es mas que una mero conteo de los cadáveres que han ido robando noche tras noche. Uno de los puntos tratados por Blake Bailey es acerca de la necesidad que tenemos de que los restos de nuestros seres queridos descansen en paz, de ahí que nadie quisiera donar los cuerpos de los fallecidos para los colegios médicos. Al dolor por la perdida, hay que sumar el dolor por saber que aquel a quién querías no va a poder descansar tranquilamente. Ese mismo dolor se explora en 'Háblame' ('Talk to me'). Mia ('Sophie Wilde') es incapaz de superar la muerte de su madre en lo que aparentemente parece un suicidio. Cuando unos compañeros de instituto le ofrecen de jugar a un juego (Mostrado como una adición al ritmo de 'Le monde' de Richard Carter son ese sampler de 'La foule' de Edith Piaf y que nos deja una escena absolutamente soberbia) donde puedes hablar con un espíritu y dejarte poseer por él, esta se encontrará con su madre. La obsesión por hablar con ella, por encontrar respuestas hará avanzar la película. Uno de los momentos mas interesantes de la cinta es cuando la posesión es inversa, el espíritu es poseído por la persona mostrándole un mudo de sufrimiento aunque en este caso ese sufrimiento no lo padece la madre de la protagonista.
Resulta llamativo que tanto en 'Háblame' ('Talk to me') como en 'Devuélvemela' ('Bring her back') sea la madre la que ha fallecido o no está presente (Idea que de todas formas es recurrente en muchas historias de terror, por citar solo dos ejemplos 'La carretera' de Cormarc McCarthy y su adaptación al cine por parte de John Hillcoat o 'Nuestra parte de noche' de Mariana Enríquez) y que los protagonistas dependan únicamente de una figura paterna a la que consideran, de manera real o ficticia, una amenaza (El padre de los protagonistas de 'Devuélvemela' -'Bring her back'- maltrata a su hijo mayor, el padre de la protagonista de 'Háblame' -'Talk to me'- es considerado por la protagonista como el culpable de la muerte de su madre y esto llevará a que ella crea que él le ataca físicamente. De una manera real o imaginaria, el maltrato por parte de la figura paterna está presente en ambas películas) Recordemos que los protagonistas de 'Devuélvemela' ('Bring her back') viven inicialmente con el padre de estos, su madre falleció, y solo cuando este deja de estar presente es cuando acaban en casa de Laura (Sally Hawkins). Leí en instragram que 'el cine de terror es el mejor vehículo para explorar la adolescencia y sus ansiedades', algo con lo que estoy totalmente de acuerdo pero en el caso de 'Devuélvemela' ('Bring her back') añadiría que esta idea se puede extender a todo tipo de edades.. el cine de terror, alejado de etiquetas pedantes como esa de 'terror elevado' resulta perfecto para explorar la ansiedad, los miedos y la depresión entre otras.. Ahí están 'Midsommar' con ese soberbio prologo o 'Hereditary' ambas dirigidas por Ari Aster o el personaje de Laura (Sally Hawkins) en 'Devuélvemela' ('Bring her back').
Una da las cosas mas impactantes de 'Devuélvemela' ('Bring her back') es el poster con el que se publicita, que bien podría ser una carta del tarot de Dave McKean. Una de las cosas mas impactantes de 'Háblame' ('Talk to me') es esa mano con la que se hacen esas sesiones donde uno se deja poseer. Ambas películas tienen un ritmo pausado, no son cintas de sustos fáciles, pero también tienen algunos momentos en los que para mas de un espectador puede ser difícil mantener la mirada en la pantalla. Puede que 'Devuélvemela' ('Bring her back') sea mas adulta, mas madura que 'Háblame' ('Talk to me') que se centraba casi exclusivamente en los sentimientos de sus protagonistas adolescentes mientras que en 'Devuélvemela' ('Bring her back') no solo exploran lo que sienten estos sino también lo que siente el personaje interpretado por Sally Hawkins, traumatizado al extremo y capaz de cualquier cosa por recuperar a su hija perdida en un terrible accidente.
Hay un detalle en Háblame' ('Talk to me') que me desconcertó, que con el tiempo vi como un guiño a 'Pactar con el Diablo' ('The devil's Advocate', Taylor Hackford) y he sabido apreciar. Hay un detalle en 'Devuélvemela' ('Bring her back') que considero un guiño al cine de Shyamalan que directamente me ganó desde un principio y que creo que puede servir para callar muchas bocas.. entre ellas la mía..
Háblame' ('Talk to me') . 'Devuélvemela' ('Bring her back') dos películas notables. Dos cintas que mezcla terror y drama. Puede que la segunda sea mas madura, puede que sea simplemente mi sensación. Dos obras que no son para todo tipo de espectadores pero que se disfrutan y se sufren. Muy recomendables ambas. Pomelo.
Comentarios
Publicar un comentario